La etapa de Lactancia:
el verdadero momento de criar a tu hijo o hija.

frente a la

Los humanos , dentro de las especies animales somos MAMÍFEROS , es la clase de vertebrados a la que pertenecemos y no es una casualidad. Es un mecanismo de desarrollo que ha posibilitado que el nuevo ser salga de su vida intrauterina muy inmaduro y consiga vivir fuera de su madre, pero teniendo casi todas las ventajas como si estuviera dentro, fue una adaptación en el transcurso de la evolución. De unas glándulas sebáceas de la piel, se convirtieron en glándulas secretoras de leche, un fluido que alimenta y protege al nuevo ser. A su vez fuera de la madre, tiene la posibilidad de relacionarse con el exterior pero sobre todo de vincularse socialmente a una cara, a un olor, a una voz...que es de su madre.

Hace escasos años - en el siglo XX - se perdió la "tradición" de alimentar al pecho. La incorporación de la mujer al mundo laboral - en una sociedad de cambios acelerados - capitalista o comunista -, la posibilidad de disponer leches artificiales y el desconocimiento de sus importantes propiedades, hizo que la medicina se alejara de recomendar alimentar al pecho. Todo ello produjo una gran cantidad de problemas de salud, que ahora se quiere revertir con el regreso a nuestras raíces de mamíferos. Hay que reconocer que la investigación en alimentación infantil, en los últimos años, basándose en las propiedades de la leche humana ha hecho grandes logros. En aquellos casos, que deben ser cada vez más poco frecuentes, donde la lactancia materna no pueda llevarse a cabo, las opciones de alimentación con fórmula son cada vez mejores; pero por ahora no pueden compararse con la alimentación al pecho. Por otro lado hay una generación actual que - por los problemas de la sociedad y de su papel de madre, etc. - no consiguen instaurar una lactancia exitosa, incluso eligen lactancia artificial; en dicho caso se le debe de asesorar en que - a pesar de dicho sistema, intente no perder el vínculo piel con piel, que sea ella predominantemente la que lacte a su bebé, si puede y que por lo menos respete el vínculo madre-bebé al máximo.


El dar el pecho se ve por parte de la sociedad como un castigo bíblico, al igual que el dolor en el parto. Por supuesto que el parto puede doler, como otras muchas cosas y todo no es malo, del mismo modo esa dedicación de la madre y del padre a su lado ayudando , ese tiempo dedicado, también es un tiempo de crecimiento personal, de experiencia íntima que hace crecer a la madre y al padre en sentimientos que igual los había oído o vivido de niño, pero que ahora llega a su consecución. 

Es muy fácil hoy en día, definir que toda madre debe dar el pecho, pero la sociedad donde vivimos dificulta, esta consecución. En Primer lugar porque la población hombres y mujeres en edad fértil, no acaban de conocer, ser educados y asumir que esa etapa es fundamental para el nuevo ser "exterogestante", es decir que sigue desarrollándose , aunque esté fuera del vientre materno, como si estuviera dentro y lo perfecto en alimentarlo al pecho.  En Segundo lugar porque a la mujer no se le permite  integrarse al mundo estudiantil y laboral, a no ser que renuncie a la maternidad que conlleva el primer año, entre otros cuidados íntimos tener que dar pecho y eso como se acuñó "no tiene horario". Un forma de violencia a la mujer, muy subliminal y grave es haberla educado en que debe renunciar a esa etapa en aras a conseguir la igualdad con el hombre, negando su biología, sus sentimientos y su diferente forma de ser. Posteriormente la sociedad de consumo crea una serie de industria a su alrededor para conseguir que una mujer sea mas útil al modelo laboral: siendo infertil a la edad que se es más fértil y tener fertilidad a una edad donde la biología esta diseñada para dejar de reproducirse. Un embarazo que es "gratis" de los 23 a 33, pasa a costar de 6.000 a 60.000 euros de los 38 a 42 años - diciendo cifras aproximadas. Que tenemos que cambiar la sociedad a mejor, por supuesto, mucho más difícil es alimentar a ese gran número de seres humanos que somos y respetando el entorno, y lo tenemos que conseguir, pues igual  importante es generar que el núcleo de la sociedad sea la familia de modo que los hijos vengan y se pongan al pecho de una forma natural sin necesidad de clínicas de reproducción o de evitación de embarazos, mejor clínicas que acompañen a las personas y  los embarazos. Si queremos que nuestros hijos vayan a guarderías o escuelas infantiles que aplique métodos naturales de aprendizaje, ¿cómo esperarnos a los 40 años para tener el hijo?, todo porque a la sociedad y a la bolsa de Wall Street le interese ese modelo capitalista o comunista de sociedad, producción y reproducción. Tenemos en la China Comunista - ahora más capitalista que nadie- y el la India superpoblada , dos modelos de sociedad donde la primera condena a un sólo hijo a las familias- eso sí varón, creando una sociedad de varones de profesión reproductora eunucos y en la India se despreocupa de la superpoblación para usarla como arma letal, arma que usan países musulmanes también para vencer a una sociedad occidental que ha perdido sus valores.

Si se tiene un hijo y una madre tiene la suerte de experimetar una lactancia materna exitosa y placentera, teniendo a su lado a un padre y esposo con una varonía real. Así se vive lo que es en realidad el verdadero amor entre un hombre y una mujer. Un amor cuyo fruto materializado en un hijo y que sigue el camino de la eternidad terrenal.

De este modo la vida y el mundo se ven de otra manera, la escala de valores se modifica y se disfruta de cada día de una experiencia que une a tres personas: una familia.

Normas y Manual para dar el pecho.

Importancia de la Lactancia Materna

                                                                                        Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):

La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.

                                                                                     Según la Asociación Española de Pediatría (A.E.P.):

“La lactancia materna es mucho más que un alimento. Existe numerosa evidencia científica de sus múltiples ventajas para la salud física y psíquica de los niños y de las madres y de que disminuye el gasto sanitario. También se ha constatado que los beneficios de la lactancia materna tiene una relación dosis-respuesta, es decir, a mayor duración de la lactancia, menor incidencia de enfermedades. La lactancia materna además favorece una relación muy estrecha entre madre e hijo y la continuidad del vínculo afectivo que se inicia durante el embarazo. Por todo ello, proteger, apoyar y fomentar la lactancia materna debe representar para toda la sociedad algo cuyo valor es incuestionable y necesario.”
“La alimentación al pecho funciona de un modo óptimo cuando se realiza a demanda. Por ello, se recomienda ofrecer el pecho al bebé cuando éste lo pida y durante el tiempo que quiera, hasta que lo suelte espontáneamente. De este modo se regula la producción de leche según las necesidades del niño, se asegura la ingesta de leche del inicio y del final de la toma, cuya composición es diferente, y se logra un buen vaciamiento del pecho, evitando un excesivo acúmulo de leche que puede ocasionar ingurgitación y mastitis. Muchos niños, además de alimento, buscan consuelo en el pecho de su madre. Un bebé que llora y que demanda ser amamantado necesita a su madre. Retrasar innecesariamente el momento de la toma causa un sufrimiento evitable tanto para el bebé como para su madre.”
“La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida. Cubre las necesidades nutricionales para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y desde el punto de vista emocional le asegura el establecimiento de un buen vínculo madre-hijo y una adecuada relación de apego seguro con su madre, ambos esenciales para un correcto desarrollo como persona independiente y segura. Por todo ello la lactancia materna es considerada el método de referencia para la alimentación y crianza del lactante y el niño pequeño.”
“La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento (leche de fórmula artificial) para la nutrición y desarrollo del bebé durante los primeros meses de vida ha quedado bien demostrada en numerosos estudios científicos, que señalan un mayor riesgo de numerosos problemas de salud en los niños no alimentados con leche materna, entre los que cabe resaltar un mayor riesgo de muerte súbita del lactante y de muerte durante el primer año de vida, así como de padecer infecciones gastrointestinales, respiratorias y urinarias y de que estas sean más graves y ocasionen ingresos hospitalarios.”
En nuestra Area de Salud promovemos y apoyamos la lactancia materna:
Reuniéndonos periódicamente y mediante formación continuada
Reforzando a las madres para que progresivamente se destierren las creencias erróneas, de las cuales la más arraigada es “no tengo suficiente leche para alimentar a mi bebé”.

Beneficios de la Lactancia materna

La lactancia materna tiene numerosas ventajas y beneficios para la mamá y el bebé.

El calostro (leche materna de inicio) de los primeros días:

Tiene un alto contenido en proteínas y es el alimento perfecto para satisfacer las necesidades del recién nacido. Esta leche de apariencia entre blancuzca y amarillenta se llama calostro, y es rica en nutrientes y anticuerpos que el bebé necesita justo después de nacer.
Proporciona gran cantidad de defensas inmunológicas y estimula el desarrollo de l sistema inmunológico del bebé. El calostro contiene una sustancia llamada inmunoglobulina A secretora, la cual forma una capa protectora sobre las membranas mucosas en los intestinos, nariz y garganta del bebé, precisamente las partes más susceptibles a virus, bacterias e infecciones.
Ayuda a reducir la absorción de bilirrubina y los problemas de ictericia (coloración amarillenta de la piel del bebé). Si el bebé ingiere la leche materna suficiente, eliminará el excedente de bilirrubina a través de las heces.
Tiene un efecto laxante, se digiere fácilmente y es por eso que el bebé la demanda frecuentemente, lo que a la vez aumenta la producción de leche materna.
Ventajas para el bebé:
Proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura adecuados. La leche materna ofrece la combinación ideal de nutrientes para el bebé, incluyendo las vitaminas, proteínas y grasas que necesita. Además, su composición cambia conforme crece el bebé, de modo que satisface las necesidades en sus diferentes etapas de desarrollo.
Se digiere y asimila con gran facilidad. Esto previene incomodidades en el bebé relacionadas con su insipiente sistema digestivo, incluyendo diarrea, estreñimiento y cólico.
Proporciona anticuerpos de la madre y alarga el periodo de inmunidad natural. La leche materna contiene anticuerpos que le ayudan a tu bebé a combatir diferentes tipos de virus, bacterias e infecciones. Pero aún más importante, debido a que provienen de la madre, los anticuerpos que se transmiten son específicamente aquellos que le permiten combatir los peligros a los que el bebé está expuesto en su medio ambiente. La nutrición en las primeras etapas de la vida del bebé es determinante en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé.
Reduce la predisposición a enfermedades respiratorias. Los bebés que se alimentan con leche materna exclusivamente durante los primeros seis meses de vida tienen menos infecciones en el oído, enfermedades respiratorias (incluyendo asma), y molestias digestivas e intestinales.
Previene las alergias. Los bebés alimentados con leche materna también sufren menos alergias a alimentos, factores ambientales y en la piel, por dos razones:
El bebé está expuesto a menos alérgenos en los primeros meses de vida, que es la etapa más susceptible
La cubierta protectora que ofrece el calostro evita que potenciales alérgenos penetren el sistema del bebé.
Disminuye el riesgo de desarrollar obesidad. Como la leche materna contiene la nutrición exacta que el bebé requiere y la cantidad consumida es autorregulada, tiene mejores probabilidades de aumentar el peso justo y comer únicamente la cantidad necesaria.
Los cambios de sabor, según la alimentación de la madre, preparan al niño para aceptar mayor variedad de alimentos. La variedad de sabores que recibe el bebé en la leche materna lo prepara mejor para aceptar los diferentes sabores de la comida sólida.
Favorece el correcto desarrollo de la mandíbula, los dientes y el habla. El acto de succión contribuye al avance de la mandíbula del bebé alcanzando una posición apropiada alrededor de los 8 meses. Si esta succión se realiza con tetina, los movimientos que realiza el bebé son más pasivos y los músculos de la mandíbula no se desarrollan tanto. Es por ello que una correcta succión y deglución son de vital importancia para el óptimo desarrollo de las estructuras oro-faciales y así prevenir alteraciones del lenguaje.
Crea un fuerte vínculo entre madre-hijo. Cubriendo necesidades como la proximidad y seguridad que favorecen la autoestima del niño y la relación con la madre.
Ventajas para la madre:
Disminuye riesgo de hemorragia. La succión estimula la producción de hormonas que contraen el útero y ayudan a eliminar los loquios (restos de sangre y placenta que quedan tras el parto). La lactancia materna ayuda a incrementar los niveles de la oxitocina que ayuda a reducir el sangrado postparto y a contraer el útero, para que el cuerpo de la mujer vuelva a la normalidad más pronto.
Existe evidencia científica que asocia amamantar con un menor riesgo de osteoporosis, cáncer de mama, de útero y ovarios e infecciones de las vías urinarias.
Mejora la salud cardio-vascular
Ayuda perder peso de forma natural. Dar de mamar consume entre 450 y 500 calorías al día, lo que ayuda a la mamá a perder peso más rápidamente después del embarazo.
Supone un ahorro de tiempo y dinero. La leche materna es gratis y el precio de la de fórmula de bebé es bastante alto, así que el ahorro es considerable. Además, está siempre lista y disponible. No requiere preparación ni recipientes especiales, está a la temperatura ideal y el bebé decide la cantidad que necesita.
Favorece el descanso. Las tomas nocturnas son más fáciles ya que la hormona prolactina, que estimula la producción de leche, tiene un efecto relajante en madre y bebé.
Favorece el contacto físico entre madre y bebé y previene la depresión postparto.  Muchas madres sienten gozo y realización de la comunión física y emocional que experimentan con su hijo mientras lo amamantan. Estos sentimientos se aumentan al liberar hormonas, tales como:
Prolactina: produce una sensación de calma y positivismo que le permite relajarse y enfocarse en su hijo.
Oxitocina: promueve un fuerte sentido de amor y apego entre ustedes dos.
La capacidad de satisfacer física y emocionalmente al bebé aumenta la autoconfianza de muchas madres.



Consejos para una Lactancia Materna exitosa


No te preocupes si en los dos o tres primeros días no tienes mucha leche; en este tiempo lo que segregan tus senos se llama calostro, que aunque en pequeña cantidad es el alimento más rico y necesario para tu hijo durante esos días. A partir de los tres días notarás un aumento de leche o “subida”, pudiendo notar o no un aumento, tensión y congestión de la mama; la succión frecuente por parte del niño hará que las molestias desaparezcan y la producción láctea aumente progresivamente.
Da de mamar a tu hijo a demanda, cuando te pida.
No impongas ni a ti ni a tu hijo un horario rígido.
Cuanto más succiona el bebé más leche se produce.
Mantén una dieta equilibrada y rica en líquidos

Tras el alta de la Maternidad, visita la Maternidad o a tu Pediatra sobre el quinto día de vida, para comprobar que no ha perdido más de un 10 %. Signos de que vas teniendo leche es que orine más frecuentemente y mas clarito, que haga deposiciones cada vez más abundantes y que a los 12 o 14 dias pesa el bebé desnudito lo mismo que cuando nació.


Cuidado de los pezones:
Amamantar no debe suponer molestia alguna a la mujer. La mayor sensibilidad en los pezones - no están acostumbrados a tanto roce - desaparece en las primeras semanas de lactancia. Mantén una posición correcta de amamantamiento. Si aparece dolor o grietas y muchas molestias en el amamantamiento acude a tu matrona para que te aconseje (cambiar posición de amamantamiento, cremas cicatrizantes...)
No utilices jabones ni cremas para los pezones, basta con agua y la secreción de leche que queda sobre el pecho una vez terminada la toma.
No utilices jabones ni cremas para los pezones, basta con agua y la secreción que queda sobre el pecho una vez terminada la toma.
No dejes que los pechos estén duros, calientes o rojos y doloridos, vacíalos bien en todas las tomas y mantén una higiene correcta.
Utiliza sujetadores de tejido suave y transpirante.

Posición correcta de amamantamiento: La posición del niño al pecho es uno de los aspectos que más influyen en el éxito de la lactancia. La lactancia materna es un proceso activo por parte de sus dos protagonistas, madre e hijo. Por un lado la leche no espera pacientemente en el pecho a que alguien la saque, sino que es empujada por la acción de una hormona, la oxitocina. El bebé tampoco es pasivo, no espera con la boca abierta a que le caiga la leche que gotea sola, sino que tiene que hacer unos movimientos de succión determinados para obtener toda la leche que necesita. Para que todo este proceso sea óptimo, la posición y la succión del bebé ha de ser correcta:

Agarre de la boca del bebé en el pezón y areola

Pasos para conseguir una posición correcta de amamantamiento.

Forma de dar el pecho: colocación correcta

Posturas más frecuentes para dar el pecho

Dar el pecho sentada
Dar el pecho como llevar una pelota de rugby
Dar el pecho con el bebé a caballito

Lo ideal es ir alternando diversas posiciones facilita el correcto drenaje de todos los conductos del pecho y previene la aparición de obstrucciones y mastitis.

El Colecho (meterse al bebé dentro de la cama de los papás): ¿si o no?

El Comité de Lactancia Materna de la AEP y el Grupo de Trabajo de Muerte Súbita Infantil de la AEP consideran que se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones, en niños menores de 6 meses de edad:

1.La forma más segura de dormir para los lactantes menores de seis meses es en su cuna, boca arriba, cerca de la cama de sus padres. Existe evidencia científica de que esta práctica disminuye el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) en más del 50%.

2.La lactancia materna tiene un efecto protector frente al SMSL y, por otro lado, el colecho es una práctica beneficiosa para el mantenimiento de la lactancia materna, pero también se considera un factor que aumenta el riesgo de SMSL por lo que no debe ser recomendado en:

•Lactantes menores de tres meses de edad.

•Prematuridad y bajo peso al nacimiento.​

.Padres que consuman tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.

•Situaciones de cansancio, especialmente de cansancio extremo, como el postparto inmediato.

•Colecho sobre superficies blandas, colchones de agua, sofá o sillones.

Para seguir las medidas de seguridad y disminuir el riesgo de SMSL sería recomendable utilizar una “cuna de colecho”, que son ajustables a la cama ofreciendo seguridad y facilitando la lactancia materna y mantenimiento del vínculo mamá-bebé.

¿Qué hacer cuando la lactancia materna no es eficaz?

Habría que definir, qué significa la lactancia materna exitosa. La forma más evidente es que el bebé aumente su peso de forma adecuada, hay lactantes que son más demandadores y quieren estar al pecho mucho tiempo y eso no es motivo de que necesita más. Si el aumento del peso es muy deficitario y no sólo la comparación de su peso frente a las curvas de peso; debe el Pediatra decidir si precisa complemento. Normalmente no suele ser el paso de pecho a biberón, lo más frecuente es darle un complemento, que si se da de forma adecuada, a veces es una situación transitoria, y solo se iniciará cuando se agotan formas de potenciar la secreción láctea, estimulación con sacaleches, etc.

En el caso de que la lactancia materna no sea posible se pueden utilizar fórmulas adaptadas, aunque en las farmacias o comercios de alimentación su venta es libre, nunca se debería iniciar una lactancia artificial sin comentarlo con su Pediatra. Desde hace muchos años la industria alimentaria esta intentando generar sucedáneos o leches adaptadas que contienen todos los nutrientes necesarios para el correcto crecimiento y desarrollo del bebé. Es muy difícil "copiar" a la naturaleza, lo más complejo es copiar las proteínas y adicionar las bacterias. Acude a tu Pediatra para que te asesore y te recomiende la fórmula adaptada más indicada para el bebé. En caso de tener que alimentarlo con biberón o una lactancia mixta, no todos esta perdido, ten en cuenta que una parte muy importante de los beneficios de la lactancia materna es el contacto físico, el contacto visual mientras lo alimentas o mientras lo tienes en brazos , ese cariño, amor y presencia de la madre y el padre, que también nutren y son imprescindibles para el desarrollo físico y emocional del bebé.

Posibles problemas durante la lactancia materna.

1. Obstrucción de los conductos galactóforos.

Bulto duro y doloroso en mama. La zona más habitual donde suele ocurrir es en el cuadrante superior que toca a la axila. Puede acompañarse de febrícula y malestar pero si el bulto no está caliente y rojo, y no hay fiebre mayor de 38. 5 º C, no se considera mastitis.¿Cómo tratarla?•NO aplicar calor local, ya que dispara el crecimiento bacteriano y puede por lo tanto empeorar el cuadro.•Masajear la zona durante unos tres minutos, con un cepillo de pelo de bebé o de dientes suave, con movimientos redondos, y en dirección al pezón.•Colocar el niño a mamar, de manera que la barbilla quede justo encima, o por lo menos en dirección a la obstrucción. Esto se hace por que la zona de pecho que queda mejor drenada es la que queda situada bajo la barbilla del bebé. Por ejemplo, si la obstrucción es en el cuadrante superior externo del pecho (tocando a la axila), la posición será en rugby (el niño por debajo del brazo, sus pies salen por detrás de la espalda, y su cabeza descansa sobre tu mano).•Si te queda una mano libre, masajea la zona en redondo y hacia el pezón , mientras el niño mama.•Puede estar indicado el tratamiento con probióticos específicos para la lactancia (Lactanza Hereditum). Consulta con tu matrona o tu Pediatra.


2. Mastitis.

Inflamación aguda de la glándula mamaria cuyos síntomas típicos son temblores, fiebre más alta de 38´5º C (menos no se considera mastitis), malestar importante, sensación de debilidad, una zona de un pecho dura y redondeada, muy caliente y roja, cansancio y decaimiento importantes.

La causa más frecuente es una bacteria llamada Staphilococcus Aureus, aunque pueden haber otras bacterias causantes.Los síntomas típicos son:•fiebre más alta de 38´5º C (menos no se considera mastitis).•temblor, malestar general, cansancio y debilidad importantes.•una zona de un pecho dura y redondeada, muy caliente y roja.

¿Cómo tratarla?Acude a tu médico o a tu matrona si tienes los síntomas típicos de Mastitis Aguda.

El tratamiento habitual es:

•Reposo, analgésicos y antipiréticos (paracetamol habitualmente porque no interfiere con lactancia materna), para controlar la fiebre, el dolor y el malestar.•Drenar el pecho lo más posible. Es muy importante seguir dando de mamar del pecho afectado (aunque sea una infección la leche no le hace daño al bebé), pues dejar de amamantar podría facilitar que se desarrollara un absceso (complicación de mastitis). Cuando hay una mastitis la leche se vuelve algo salada en el pecho afecto y algunos bebés lo rechazan. En ese caso y si después de amamantar el pecho todavía está duro, es importante drenar con un sacaleches o de forma manual.•Probióticos específicos para lactancia materna.•Si no hay mejoría en un plazo de 24 o 48h el médico recetará un antibiótico adecuado, compatible con la lactancia. Hay que seguir el tratamiento hasta el final, aunque los síntomas desaparezcan en pocas horas, pues una mastitis mal curada puede acabar en un absceso mamario (hablaremos de él a continuación).

•A menudo, detrás de una mastitis, hay un fuerte agotamiento de la mamá, o quizás fuertes tensiones familiares, por lo que es importante pedir ayuda y dejarse cuidar en el posparto.

¿Cómo realizar un drenaje manual para extraer leche materna?En caso de no tener sacaleches o de no ser éste efectivo, se puede realizar un drenaje manuel de la leche mamaria mediante la siguiente técnica.

Extracción Manual: Técnica de Marmet

1. Colocar la mano en el pecho encima y debajo de la areola.

2. La zona sobre la que hay que apretar está a unos 3 cm. desde la base del pezón lo que no siempre coincide con el borde de la areola.

3. Apretar hacia la pared torácica y después comprimir el pecho entre el pulgar y los otros dedos.

4. Seguir comprimiendo el pecho mientras se separa la mano de la pared torácica, en una acción de “ordeño” hacia el pezón, sin deslizar los dedos sobre la piel.

¿Puede complicarse la mastitis?: El abceso mamario.

La Mastitis puede complicarse si no se trata adecuadamente, apareciendo el ABSCESO MAMARIO en un pequeño porcentaje de casos. Ocurre cuando el tejido mamario reacciona tratando de aislar la zona de infección de la mastitis en una cápsula de tejido fibroso.La bacteria Staphilococcus Aureus es la causa más frecuente también.

Los síntomas del absceso mamario son:

•Zona enrojecida en mama más blanda y fluctuante a la palpación.•Piel de zona mamaria inflamada muy roja tensa y brillante.

•No hay fiebre o solo febrícula y mejoría del estado general.

•Aumento de dolor en zona de mastitis.Para diagnosticarlo se utiliza la Ecografia mamaria y se trata normalmente mediante drenaje quirúrgico.Sigue siendo importante que el niño mame, porque si se retiene leche empeora el cuadro. Para ayudar a que la lactancia materna sea eficaz puedes pedir que en lo posible la incisión esté lo más alejada posible del pezón y la areola.

3. Pezón invertido.

Los pezones planos o invertidos no sobresalen de la areola mamaria (piel más oscura que rodea al pezón) ni tampoco salen hacia afuera cuando son estimulados. Los pezones invertidos pueden verse normales, un poco hundidos o directamente muy hundidos y se retraen hacia atrás, en forma de ombligo.Los pezones planos o invertidos no son en sí mismos un impedimento para la lactancia materna aunque pueden llegar a serlo si se añaden otros factores de dificultad como:

•Inicio tardío de la lactancia (Después de las 2 primeras horas después del parto). Lo ideal es iniciar la lactancia materna las 2 primeras tras el parto.

•Utilizar biberones de leche de fórmula, sueros o chupetes en las primeras horas. Lo primero que tiene en la boca un bebé crea impronta. Es importante que haga impronta con el pecho, y si uno de los pezones es más plano o invertido que el otro mejor empezar con ese.

•Uso de pezoneras, su uso retrasa el aprendizaje del bebé a mamar correctamente e impide el moldeamiento del pezón

.•Horarios demasiado estrictos, en vez de hacer una lactancia materna a demanda (cuando reclama el bebé), que favorecen la ingurgitación mamaria (“dar el pecho cada 3horas”), ya que el pecho se “hincha mucho” y esto dificulta el agarre al pezón del bebé, que ya de por sí no es fácil.

•Comentarios desalentadores por parte de familiares o profesionales.

La asistencia profesional en la primera toma es importante, sobre todo si después del parto nuestra movilidad de la madre está reducida y lleva una vía endovenosa en el brazo. Es importante pedir ayuda a la matrona para iniciar la primera toma. Si el bebé se agarra bien la primera vez, lo más probable es que ya lo haga siempre bien.

Sugerencias para la primera toma:

•Confía en tu capacidad para alimentar a tu hijo.

•Reclínate cómodamente y acerca tu hijo a tu cuerpo, colócalo sobre ti boca abajo y permite que busque tu pecho.•A falta de pezón estimula con un dedo las comisuras del bebé para que abra la boca como si bostezara.

•Apuntando el pezón hacia el paladar de tu bebé e introduce el pecho en su boca, sujetándolo por detrás de la areola.•Una vez el niño se ha agarrado, mantén la sujeción hasta que haya succionado un par de veces y se haya creado el vacío suficiente para que el pezón quede situado tras el paladar y el pecho no se escape.•No es necesario echar leche de fórmula para estimular la habilidad del niño, pues simplemente presionando con el índice y el pulgar por detrás de la areola saldrán unas gotas de calostro.

•Como casi todos los pezones protruyen como reflejo al contacto o al frío, es buena idea estimular el pezón rotándolo un poco o mojarlo con un poco de agua fría justo antes de mamar el bebé. Se puede probar también a succionar con un sacaleches.•Pide asistencia profesional y apoyo durante las primeras tomas después del parto.

Tengo una lactancia exitosa y leche abundante: Si quieres ayudar a otras madres...

1. Bancos de leche Materna.

El Banco de leche materna del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia recibe, procesa y distribuye la leche materna donada altruistamente por madres, para que se beneficien los recién nacidos hospitalizados que la necesiten, a los que se ofrece gratuitamente, bajo prescripción médica.

Deberás llevarla personalmente - por ahora - al Hospital, si vives en nuestra comarca, si vives en Valencia pasan a recogerla.

Si estás amamantando a tu bebé y tienes suficiente leche, puedes donar una pequeña parte para ayudar a los bebés cuyas madres no pueden o no tienen la suficiente leche.

Contacto: Banco de Leche Materna

Ubicación: 1ª planta Torres D-E Entrada Principal 2 Rehabilitación y Pruebas (Zona Norte)

Hospital Universitari i Politècnic La Fe Bulevar Sur, s/n. 46026 ValenciaHorario: De lunes a viernes, de 8h a 15h.Teléfono: 961 245 680

Correo-e: bancoleche_dslafe@gva.es

2. Actividades y Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna.

Ante cualquier duda o problema con la lactancia materna puedes acudir a:

 Tu Pediatra de Atención Primaria de tu Zona de Salud, que supervisará mediante revisiones periódicas la lactancia materna, controlando la ganancia de peso del bebé y su estado de salud general.

•Matrona de Zona de Salud, que supervisa la correcta evolución de lactancia materna, realiza Talleres de lactancia y ayuda a solucionar posibles complicaciones que pueden surgir durante la misma .

•Grupos de apoyo de lactancia materna de tu zona. Puedes consultar el grupo de lactancia más cercano en:

http://www.ihan.es/grupos-apoyo (directorio de la página web de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia).

Libros de interés.

•“La maternidad y el encuentro con la propia sombra” Laura Gutman RBA libros 2006 ISBN 9788478715855

•“La crianza feliz. Como cuidar y entender a tu hijo de 0 a 6 años” Rosa Jové Ed. La esfera de los libros 2009 ISBN 9788497348164

•“El bebé es un mamífero” Michel Odent Ed. Ob Stare 2016 ISBN 9788494493164

•“Somos la leche” Alba Padró Ed. Grijalbo 2017 ISBN 9788416895205

•“Parir” de Ibone Olza Fernandez Ed. SA Ediciones B 2017 ISBN 9788466662123•“La revolución del nacimiento” Isabel Fernandez del Castillo Ed. Granica 2006 ISBN 9788475775227.

Enlaces de interés.